miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Nos saludamos?

Hola nenes lindos, los saludo con las manos
hola nenes lindos, los saludo con los pies
hola nenes lindos, los saludo con la cabeza
hola nenes lindos, los saludo al revés

¿Cómo les va?
Hola señorita, la saludo con las manos
hola señorita, la saludo con los pies
hola señorita, la saludo con la cabeza
hola señorita, la saludo al revés.

¿Cómo le va?

Clase: Los distintos medios de transporte.


¡AHORA VEREMOS UN VIDEO Y REALIZAREMOS UNA ACTIVIDAD!

¿QUIÉN ADIVINA ESTAS ADIVINANZAS?
  • NO SOY PÁJARO PERO PUEDO VOLAR, LLEVANDO GENTE DE UNO A OTRO LUGAR, ¿QUIÉN SOY?
  • POR UN CAMINO DE HIERRO VOY CONTENTO MUY VELOZ Y DOY UN FUERTE SILBIDO CUANDO LLEGO A LA ESTACIÓN, ¿QUIÉN SOY?
  • EN ÉL VA LA FAMILIA Y EL EQUIPAJE,SE PASA LAS NOCHES EN EL GARAJE, ¿QUIÉN ES?
  • SI POR MAR QUIERES VIAJAR, ¿DÓNDE TE VAS A MONTAR?
  • DOS PEDALES TENGO QUE GIRAN SIN CESAR, Y A TODAS PARTES ME LLEVAN SI PARAR ¿QUIÉN SOY?

¡ESPERO QUE HAYAN DISFRUTADO LA CLASE Y NOS VEMOS MAÑANA MIS NIÑOS!

¿Nos despedimos cantando?



♪ Naranja lima, limón partido
   te doy un beso y me despido
   Porque el jardín ya se queda sólo.
   Me da tristeza pero no lloro.

   Laralala, laralala...     ♪  ♪  ♪


¡Aquí les presento un hermoso cuento!
¡Espero que lo disfruten!


CAPERUCITA ROJA





lunes, 8 de octubre de 2012

<img style="visibility:hidden;width:0px;height:0px;" border=0 width=0 height=0 src="http://c.gigcount.com/wildfire/IMP/CXNID=2000002.0NXC/bT*xJmx*PTEzNDk4MzAxMDk1NDYmcHQ9MTM*OTgzMDE2NDA3OCZwPTk3NTA3MiZkPTAwMCUyMC*lMjBWb2tpJTIwV2lkZ2V*Jmc9/MSZvPWIzYWFkYTFhNTJiYjQwNmI5ZWM1YzhhZDdlZmNmYmM5Jm9mPTA=.gif" /><object height="267" width="200" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000"codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=9,0,28,0" id="widget_name"><param name="movie" value="http://vhss-d.oddcast.com/vhss_editors/voki_player.swf?doc=http://vhss-d.oddcast.com/php/vhss_editors/getvoki/chsm=eb8e2d00c8e8aab19355f7558d06f10a%26sc=6790371" /><param name="quality" value="high" /><param name="allowScriptAccess" value="always" /><param name="width" value="200" /><param name="height" value="267" /><param name="allowNetworking" value="all"/><param name="wmode" value="transparent" /><param name="allowFullScreen" value="true" /><embed height="267" width="200" src="http://vhss-d.oddcast.com/vhss_editors/voki_player.swf?doc=http%3A%2F%2Fvhss-d.oddcast.com%2Fphp%2Fvhss_editors%2Fgetvoki%2Fchsm=eb8e2d00c8e8aab19355f7558d06f10a%26sc=6790371" quality="high" allowScriptAccess="always" allowNetworking="all" wmode="transparent" allowFullScreen="true" pluginspage="http://www.adobe.com/shockwave/download/download.cgi?P1_Prod_Version=ShockwaveFlash" type="application/x-shockwave-flash" name="widget_name"></object>

miércoles, 3 de octubre de 2012

- La crisis de la infancia moderna. ..




Cada época imprimió características peculiares  a los sujetos, enfrentando los problemas, con instituciones particulares, con tecnologías y modos de entender la cultura que los moldearon y ayudaron a devenir adultos.
La escuela tuvo que ver con la delimitación de la infancia, tanto por la difusión de un discurso psicológico como por la de una idea de minoridad de incompletud-inmadurez que coloco a la infancia en un lugar subordinado. Podemos ver los esfuerzos estatales para construir “un buen niño”: patriota ejemplo de ciudadano, medido y con pautas de higiene y roles sociales.
Un modo de ser infante en torno a los años  60 en la argentina es a través de la historieta Mafalda.
La pluralidad de infancias es un elemento a destacar, se suceden discursos tremendistas, alarmantes, implacables, severos sobre la infancia: la infancia en peligro por las nuevas tecnologías, la infancia en crisis por la irrupción de los medios electrónicos y la transformación de las familias; la infancia peligrosa, la infancia abandonada, la infancia cartonera difíciles de asimilar para la institución escolar.
Se busca poder vincularnos con las distintas maneras de ser infante de hoy, sin sentir que una amenaza se cierne sobre nosotros, y sobre la niñez
La concepción actual de la infancia, no es natural o dada. Como sucede con otras elaboraciones de la cultura, nos resultan tan obvias que olvidamos que devienen de un proceso histórico que las fue configurando. La modernidad, parece ser el punto de confluencia en donde surge una imagen acabada de la infancia que se proyecta hasta nuestros días en los cuales, comienza a advertirse cierto quiebre en esta construcción.
En la modernidad, la pedagogización de la infancia da lugar, a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en marcha un proceso a través del cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. Infatilización y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos paralelos y complementarios.
Baquero y Naradowski, señalan que la infancia es una elaboración de la modernidad y que dicha construcción, atraviesa actualmente por una crisis. En efecto, los modelos a los que refería la educación moderna, parecen desvanecerse el contexto actual.
Se menciona, por ejemplo, que el niño poseería en nuestros días un acceso a los medios de comunicación en el cual la información llega hacia él en la misma medida del adulto. Ya no existiría esta separación tajante entre el mundo infantil y el del hombre, tal como lo formulaba Rousseau. Entonces, la infancia pasiva, en la cual, gradualmente, el niño era iniciado al mundo adulto merece una revisión. Es así que las diferencias entre estos dos mundos, sólo pueden ser controladas dentro del espacio escolar, que es claramente "artificial" de la escolarización. Pero el mundo infantil, fuera de la escuela, se ha modificado.
En mi opinión, creo que estamos viendo el nacimiento de una nueva infancia. Por un lado, la revolución de las comunicaciones y la simplificación en la operación de la tecnología de la información, han colocado a los niños en una posición de igualdad frente a los adultos. Es cierto que la escuela no es ya el único ámbito en donde circula el saber, a menudo, muchas veces, esta aparece "corriendo" por detrás de lo que los niños ya han aprendido en otros espacios3.
Finalmente, se observa que si bien la autonomía de la infancia parece acelerarse y mientras se potencia la estimulación de los niños propiciando un desarrollo que modifica las normas del pasado, vemos como se anticipa la adolescencia, demorándose sin embargo, cada vez, más el proceso de autonomía que insertará definitivamente al joven en la sociedad adulta.

Las siete miradas de Paulo Freire


- “Adiós a la infancia” según Narodowski, M.



“Adiós a la infancia” según Narodowski, M.
En el caso de la concepción de infancia moderna los pilares sobre los cuales se apoya su existencia entran en crisis. Se trataría justamente de una ruptura en el modelo de dependencia y heteronomía que se expresa en el plano del discurso. Narodowski plantea la hipótesis que la infancia se reconvierte fugándose hacia dos grandes polos.
En uno de los polos la infancia hiperrealizada, de la realidad virtual. Esta se ve reflejada en el acceso a los medios de comunicación y a la información en general. Los niños hoy manejan las PC, los videos juegos a edades tempranas, y los adultos muchas veces no lo logran, por lo tanto ellos no necesitan pasar por etapas y llegar a ser adultos para participar de esa experiencia. Infancia hiperrealizada, tienen capacidad de autorregulación frente al conocimiento.

http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2007/12/26/int-183504.jpg http://www.zonaconcho.com/wp-content/uploads/2012/04/Para-los-ni%C3%B1os-de-hoy-en-d%C3%ADa-representa-m%C3%A1s-diversi%C3%B3n-los-video-juegos-y-el-internet-que-salir-a-disfrutar-de-juegos-tradicionales-con-sus-amigos..jpg

El segundo polo es la infancia desrealizada, infancia excluída del acceso a internet, que es autónoma, que vive en condiciones de extrema pobreza, infancia violenta y marginada. Esta es la infancia real.

http://sinergiacreativa.files.wordpress.com/2008/05/nina-pobre.jpg http://estaticos04.cache.el-mundo.net/mundodinero/imagenes/2007/04/15/1176662425_0.jpghttp://mariamayor.files.wordpress.com/2010/12/comas_cerro.jpg

Parece que nos estamos enfrentando a un cambio en la infancia, ese ser indefenso, que necesitaba de nosotros, ya no es el mismo. El fin de siglo lo ubica en el lugar de privilegio de saber informático, su mundo es casi igual al del adulto: “consumen luego existen; y si no consumen, emergen con violencia y finalmente existen”.